* Población Originaria :
En el Noroeste
La cultura diaguita fue la más compleja y numerosa de las poblaciones indígenas. Aproximadamente unos 200.000 habitantes conformaban su población a la llegada de los conquistadores. Eran expertos agricultores que habían desarrollado canales de riego para sus plantaciones de maíz, zapallo y porotos. Adoraban al sol, el trueno y el relámpago. Tenían jefaturas similares a los cacicazgos y sus familias eran monogámicas.
En las sierras
En la zona de las sierras centrales estaban asentados los comechingones y los sanavirones. Vivían de la caza, la recolección y la pesca; cosechaban maíz, porotos y zapallos. Practicaban el culto al sol y a la luna.
En Cuyo y Neuquén
La cultura de los huarpes ocupó las actuales provincias de San Juan, San Luis y Mendoza. Eran agricultores, cosechaban maíz y cazaban guanacos y ñandúes. Trabajaban la cerámica y creían en la existencia de un ser supremo.
La cultura pehuenche caracterizó a la zona de Neuquén. Sus habitantes vivían de la caza y de la recolección, se agrupaban en clanes familiares y creían en un ser supremo que moraba más allá del mar.
En la Pampa y la Patagonia
Fue habitada por los querandíes y los araucanos provenientes del Chile actual. Los tehuelches y los onas ocupaban el sur, en tanto que en la zona central se hallaban asentados los pampas. Todos estos pueblos tenían características comunes: vivían de la caza de liebres, zorros, ñandúes y de la pesca. Tenían asimismo un grado importante de organización social que les permitía convivir agrupados, bajo el liderazgo de un cacique.
En el Gran Chaco
Antes de la llegada de la conquista española, esta región era habitada por tobas, mocovíes y abipones. Eran básicamente cazadores y recolectores. Estaban integrados en un sistema social de clanes, liderados por un cacique. La estructura social era de carácter monogámico pero a los jefes les estaba permitida la poligamia.
En el Litoral
En esta zona predominó la cultura guaraní, fruto de un pueblo de mansos agricultores que muy pronto se sometieron al dominio español. Vivían en grandes casas donde se alojaban varias familias. Creían en la tierra sin mal, una suerte de paraíso perdido, al que regresarían algún día.
La cultura diaguita fue la más compleja y numerosa de las poblaciones indígenas. Aproximadamente unos 200.000 habitantes conformaban su población a la llegada de los conquistadores. Eran expertos agricultores que habían desarrollado canales de riego para sus plantaciones de maíz, zapallo y porotos. Adoraban al sol, el trueno y el relámpago. Tenían jefaturas similares a los cacicazgos y sus familias eran monogámicas.
En las sierras
En la zona de las sierras centrales estaban asentados los comechingones y los sanavirones. Vivían de la caza, la recolección y la pesca; cosechaban maíz, porotos y zapallos. Practicaban el culto al sol y a la luna.
En Cuyo y Neuquén
La cultura de los huarpes ocupó las actuales provincias de San Juan, San Luis y Mendoza. Eran agricultores, cosechaban maíz y cazaban guanacos y ñandúes. Trabajaban la cerámica y creían en la existencia de un ser supremo.
La cultura pehuenche caracterizó a la zona de Neuquén. Sus habitantes vivían de la caza y de la recolección, se agrupaban en clanes familiares y creían en un ser supremo que moraba más allá del mar.
En la Pampa y la Patagonia
Fue habitada por los querandíes y los araucanos provenientes del Chile actual. Los tehuelches y los onas ocupaban el sur, en tanto que en la zona central se hallaban asentados los pampas. Todos estos pueblos tenían características comunes: vivían de la caza de liebres, zorros, ñandúes y de la pesca. Tenían asimismo un grado importante de organización social que les permitía convivir agrupados, bajo el liderazgo de un cacique.
En el Gran Chaco
Antes de la llegada de la conquista española, esta región era habitada por tobas, mocovíes y abipones. Eran básicamente cazadores y recolectores. Estaban integrados en un sistema social de clanes, liderados por un cacique. La estructura social era de carácter monogámico pero a los jefes les estaba permitida la poligamia.
En el Litoral
En esta zona predominó la cultura guaraní, fruto de un pueblo de mansos agricultores que muy pronto se sometieron al dominio español. Vivían en grandes casas donde se alojaban varias familias. Creían en la tierra sin mal, una suerte de paraíso perdido, al que regresarían algún día.
* Conquista y Colonización
El territorio que hoy constituye la República Argentina fue descubierto, explorado y colonizado por la corona española, pero no todas sus regiones lo fueron por hombres que llegaron directamente desde España. Como nuestro suelo estaba en un extremo del territorio sobre el que avanzaba la conquista, gran parte de los colonizadores provinieron de otros asentamientos.
* Gran Inmigración
Entre 1880 - 1930 , llegaron inmigrantes italianos , alemanes, españoles y árabes Todos poseían edad para trabajar en diferentes ámbitos. Los Italianos llegaron en 1895, emprendieron una fuga de masa, construyeron sus casas en la Boca para luego radicarse a orillas del Riachuelo. En 1914 el contingente italico se expandió tomando Santa Fe. Los Españoles cruzaron el mar en la gran migración en el siglo XIX, tres millones y medios de españoles. En 1914 la décima parte de la población era española. Los alemanes ejercieron la agricultura, conservaron distintas confesiones religiosas así como su lengua y buena parte de su acervo cultural. Y el 74% de los Árabes habitaban en el medio urbano, en La Rioja superaban a Los Españoles , debieron luchar contra la mala imagen que se les atriubia como comerciantes.
*Inmigración Limítrofe
Las migraciones limítrofes hacia la Argentina son una temática que ha tenido desarrollo creciente en nuestro país, lográndose a partir de la misma notables avances teórico-metodológicos dentro de la investigación social. Sin embargo, no puede decirse que abunden los estudios centrados en la dimensión significativa de las migraciones desde los cuales se rescate en particular la incidencia de los imaginarios, representaciones sociales y prenociones en la decisión misma de migrar, así como de continuar residiendo o no en el país elegido.
Desde el presente trabajo, partiendo del análisis de entrevistas en profundidad realizadas a migrantes paraguayos y bolivianos llegados al país en la década de los ’90, se pretende realizar un aporte a la investigación social de las migraciones limítrofes focalizando la dimensión simbólica de las mismas.
Las migraciones de los países limítrofes hacia la Argentina – entre el desarraigo y la esperanza– El caso de Bolivia y Paraguay
Crecimiento de la población argentina en los periodos intercensales
No hay comentarios:
Publicar un comentario