jueves, 13 de junio de 2013

DISTRIBUCION

República Argentina por provincia.
Densidad de población. Año 2010.




Vista ampliada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Conclusiones: 

Mayor población:  Buenos aires,  La Pampa, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Misiones,  Entre Ríos , Santiago del Estero, Chaco y Formosa, debido a las áreas que se dedican a la actividad agrícola (sembrar, cultivar, cosechar), y a la actividad agropecuaria (agricultura y ganadería).
Menor población: Santa Cruz, Chubut, Rió Negro, Mendoza, Parte de La Pampa, Neuquen, Córdoba, San Juan, San Luis, La Rioja, Tucuman, Catamarca, Salta, Jujuy, debido a la falta de agua,y el clima seco  da como consecuencia una menor población, ya que hay actividades como la agrícola que no se pueden realizar.


Provincia
Densidad de población
hab/km²
Población total 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
14.450,8
2.890.151
Tucumán
64,3
1.448.188
Buenos Aires
50,8
15.625.084
Misiones
37,0
1.101.593
Santa Fe
24,0
3.194.537
Córdoba
20,0
3.308.876
Entre Ríos
15,7
1.235.994
Jujuy
12,7
673.307
Mendoza
11,7
1.738.929
Corrientes
11,3
992.595
Chaco
10,6
1.055.259
Salta
7,8
1.214.441
San Juan
7,6
681.055
Formosa
7,4
530.162
Santiago del Estero
6,4
874.006
Neuquén
5,9
551.266
San Luis
5,6
432.310
La Rioja
3,7
333.642
Catamarca
3,6
367.828
Río Negro
3,1
638.645
Chubut
2,3
509.108
La Pampa
2,2
318.951
Santa Cruz
1,1
273.964
Tierra de Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
0,1
127.205
 Resultados definitivos de todas las provincias del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

COMPOSICION

Por edad y sexo

Pirámides: La pirámide de población es un gráfico que permite observar la estructura de la población por edad y sexo en un momento dado. La pirámide de población en Argentina ha evolucionado a lo largo de los censos desde una pirámide progresiva o expansiva, que corresponde a estructuras de población joven con altas tasas de natalidad y fecundidad. Presentan cúspides angostas por la menor esperanza de vida.


Pirámide progresiva o expansiva : Corresponde a estructuras de población joven con altas tasas de natalidad y fecundidad. Las cúspides son angostas por muerte. Esta pirámide le corresponde a las provincias como Misiones , Formosa , Chaco y Jujuy.


Pirámide estacionaria o estable : Presenta una natalidad moderada a débil. Hay mayor igualdad entre los grupos de poblacion joven y adulta y el porcentaje de ancianos es mas alta. Esta piramide le corresponde a las provincias de Buenos Aires, Córdoba , Santa Fe y Mendoza.



Pirámide regresiva : tiene una base angosta por la baja natalidad y una cúspide mas ancha por la alta esperanza de vida. El porcentaje de ancianos y adultos es mas alta que el de los jóvenes y niños. Esta pirámide le corresponde a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene alto nivel de envejecimiento. 


Pirámide del total de la población Argentina 2010


CONCLUSIÓN :

 La base es ancha porque la proporción de niños jóvenes es alta, mientras que en las edades intermedias  la pirámide se ensancha por el efecto de la mayor proporción de adultos. La cúspide es relativamente es angosta por la menor esperanza de vida en los ancianos. Es una pirámide progresiva.



CALIDAD DE VIDA

Pobreza e Indigencia

   En la Argentina el 20% mas pobre de la población recibe del 3,1% de los ingresos que producen el país, mientras que el 20% mas rico obtiene del 38,2% de esos ingresos. 

    Las personas pobres son aquellas , que no pueden satisfacer sus necesidades y por lo tanto, no pueden tener condiciones dignas de vida. Para reconocer esta situación, se utiliza distintos indicadores. Uno de ellos determina las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la población. 
     Cuando un hogar presenta al menos una de las siguientes características, se lo considera en hogar con NBI :

Mas de tres personas compartiendo un cuarto.
Vivienda construida con chapa y cartón.
Ausencia de inodoro o de descarga de agua.
Al menos un niño de 6 a 12 años NO asiste a la escuela.
Incapacidad de subsistencia (hogares con 4 o mas personas por miembro ocupado y bajo nivel educativo del jefe del hogar.)


Los otros indicadores que utiliza el indec (Linea de Pobreza , Linea de Indigencia) marcan la linea de pobreza y la de indigencia y se calculan a partir del ingreso familiar. Se considera que un hogar esta por debajo de la linea de pobreza cuando puede cubrir una alimentación básica, pero no puede satisfacer otras necesidades relativas a la salud y la educación. Por su parte, un hogar esta por debajo de la linea de indigencia cuando no puede acceder a una alimentación básica . 

DINÁMICA







Variación intercensal de la población 2001-2010






Vista ampliada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 




Conclusiones


Las provincias con mas población son las que se encuentran en el sur, ya que ahí hay mas trabajo, son liberados de impuestos, y subsidian energía.


Estadísticas Vitales



Mortalidad Infantil :

  La Ciudad de Buenos Aires es una de las provincias con menor mortalidad infantil, ya que posee muchos hospitales en los que se pueden tratar los niños. Los problemas económicos son menores habiendo  mas posibilidades de conseguir trabajo . En cambio en las provincias de Formosa , Chaco y Santa Cruz el porcentaje es mucho mas alto, sobre todo en Formosa, que es una provincia  con problemas alimenticios afectado a la falta de dinero, que lleva a cabo con la desnutrición entre otras enfermedades causando la muerte en los niños.


Natalidad :

Chaco y Formosa son provincias pobres por lo tanto podemos decir que la edad de inicio de la maternidad es baja, poca inversión laboral de la mujer, falta de información  y en algunos casos los niños son considerados mano de obra. En el caso de Santa Cruz  la mayor natalidad se debe al rejuvenecimiento de la población por recibir inmigrantes jóvenes para trabajar. CABA tiene menor tasa de natalidad por alta inclusión laboral de la mujer, alto niveles de consumismo , alta competitividad laboral, lo cual hace ver el niño como algo costoso. 


Mortalidad :

En Santa Cruz hay menor mortalidad ya que hay población rejuvenecida por la inmigración y es mucho mejor la calidad de vida que Chaco y Formosa, ya que estas dos provincias están ubicadas en una zona pobre económicamente y contiene mas población rejuvenecida ya que las madres son jóvenes y en bastantes casos utilizan a sus hijos para la actividad de campo.




MIGRACIONES

Concepto:  Se produce una migración cuando se realiza un traslado de su lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente . En Argentina se comprueban 2 procesos .


Histórico o " Gran Inmigración" :

 Entre 1870 y 1930 la Argentina recibió una gran cantidad de inmigrantes provenientes del otro lado del Océano Atlántico principalmente de países de Europa pero también de Asia. A este flujo migratorio se lo denomina corriente de ultramar. Impulso el crecimiento demográfico y transformo la estructura de la sociedad Argentina. En 1914 el 30% de la población Argentina había nacido en otro país del total de la población extranjera, el 39,4% era Italiana, y el 35,2% Española. Había muchos inmigrantes de otras nacionalidades ; rusos , polacos , armenios, y sirios. La corriente de ultramar se interrumpió durante la 1er Guerra Mundial. La misma se estableció después de la 1er Guerra Mundial hasta que la crisis mundial de 1930, y luego la 2da Guerra Mundial , volvieron a detenerla. Al finalizar la 2da Guerra Mundial se produjo esta oleada de inmigrantes europeos hacia nuestro país, principalmente Italianos. Entre 1947 y 1954 llegaron a Argentina 770.000 personas provenientes del extranjero.

Migración Actual

En la actualidad la migración se produce en función del disbalance entre países de origen y receptores; proviene de países con economías en recesión y posee, básicamente las características de mano de obra de baja calificación.
La migración reciente está formada básicamente por migrantes limítrofes o latinoamericanos; que parte de un fenómeno social vinculado a la pobreza.
La Argentina ha sido tradicionalmente un país receptor de población migrante. Tanto las poblaciones que provenían de Europa, como las latinoamericanas representaron siempre una contribución positiva para superar los cíclicos desajustes del mercado de trabajo.
Pero en la actualidad cabe plantearse una pregunta: ¿Los argentinos somos racistas? Los reiterados ataques a miembros de la comunidad boliviana pusieron sobre el tapete el tema de la xenofobia en la sociedad Argentina.
Una posible respuesta a ese interrogante la dio Raúl Zaffaroni, interventor del Instituto Argentino contra la Xenofobia y la Discriminación (INADI), cuando se reunió con 300 familias de bolivianos que trabajan en quintas del Gran Buenos Aires para escuchar sus reclamos.
En esa oportunidad, y frente a relatos escalofriantes que dan cuenta de una realidad que incluye desde insultos hasta torturas, el funcionario dijo que tenía "una enorme carga de vergüenza" por los hechos y les aseguró que "no todos los argentinos somos así".
La reiteración de estos casos ya provocó la reacción de la comunidad de quinteros bolivianos, cuyos miembros decidieron armarse para enfrentar la ola de ataques racistas que vienen sufriendo. Esto pone en evidencia que muchas veces la sociedad no termina de adaptarse a la migración reciente y que tampoco puede aceptar plenamente a estas sociedades.





Entrevista a un inmigrante...

-Como es tu nombre y apellido? 
-Chen Chong

-Donde y cuando naciste?
-En China,Fuqing en 1988.

-Cuando viniste a la Argentina y por que?
-En el 2007 y por necesidad.

-Viniste acompañado o solo?
-Solo, después vino mi mujer.

-Estas casado, hace cuanto?
-Si, hace 8 años, en el 2005.

-Situación económica?
-Buena.

-Como y donde vivís?
-Alquilo un departamento al lado del local.

-Volviste a tu país? Cuando?
-Yo no, mi mujer si, dos veces para visitar a la familia.

-Tenes hijos? 
Si, dos nenas y son argentinas.

-Cuantos años tienen?
-3 y 5 años.

-Donde y con quien viven?
-En china, con su abuela paterna.

-Por que no viven acá con ustedes?
-Porque no tenemos tiempo con mi mujer para cuidarlas, trabajamos todo el día y queremos que aprendan la cultura china y su idioma hasta los 6 o 7 años, recién ahí que vengan a la argentina y vivan acá.

-Tenes alguna costumbre argentina adquirida? Cual?
-Si,tomar mate y escuchar tango.

-Por que elegiste Argentina para venir y no otro país?
-Porque ya hay dos generaciones de mi familia acá y por que fue el único país que me ofreció trabajo.

-En que medio de transporte viniste?
-En avión.

-Cuanto tiempo duro el viaje?
-30 horas.

-Tenes pensado volver a tu país en algún momento?
-Si, tal vez en unos años, pero si.

(Ana Paula Arenas, Antonella Mariani, Camila Garzon y Camila Montero).






EVOLUCION

                                Etapas


Población Originaria :

En el Noroeste
La cultura diaguita fue la más compleja y numerosa de las poblaciones indígenas. Aproximadamente unos 200.000 habitantes conformaban su población a la llegada de los conquistadores. Eran expertos agricultores que habían desarrollado canales de riego para sus plantaciones de maíz, zapallo y porotos. Adoraban al sol, el trueno y el relámpago. Tenían jefaturas similares a los cacicazgos y sus familias eran monogámicas.

En las sierras

En la zona de las sierras centrales estaban asentados los comechingones y los sanavirones. Vivían de la caza, la recolección y la pesca; cosechaban maíz, porotos y zapallos. Practicaban el culto al sol y a la luna.

En Cuyo y Neuquén

La cultura de los huarpes ocupó las actuales provincias de San Juan, San Luis y Mendoza. Eran agricultores, cosechaban maíz y cazaban guanacos y ñandúes. Trabajaban la cerámica y creían en la existencia de un ser supremo.
La cultura pehuenche caracterizó a la zona de Neuquén. Sus habitantes vivían de la caza y de la recolección, se agrupaban en clanes familiares y creían en un ser supremo que moraba más allá del mar.

En la Pampa y la Patagonia

Fue habitada por los querandíes y los araucanos provenientes del Chile actual. Los tehuelches y los onas ocupaban el sur, en tanto que en la zona central se hallaban asentados los pampas. Todos estos pueblos tenían características comunes: vivían de la caza de liebres, zorros, ñandúes y de la pesca. Tenían asimismo un grado importante de organización social que les permitía convivir agrupados, bajo el liderazgo de un cacique.

En el Gran Chaco

Antes de la llegada de la conquista española, esta región era habitada por tobas, mocovíes y abipones. Eran básicamente cazadores y recolectores. Estaban integrados en un sistema social de clanes, liderados por un cacique. La estructura social era de carácter monogámico pero a los jefes les estaba permitida la poligamia.

En el Litoral

En esta zona predominó la cultura guaraní, fruto de un pueblo de mansos agricultores que muy pronto se sometieron al dominio español. Vivían en grandes casas donde se alojaban varias familias. Creían en la tierra sin mal, una suerte de paraíso perdido, al que regresarían algún día.


Conquista y Colonización

El territorio que hoy constituye la República Argentina fue descubierto, explorado y colonizado por la corona española, pero no todas sus regiones lo fueron por hombres que llegaron directamente desde España. Como nuestro suelo estaba en un extremo del territorio sobre el que avanzaba la conquista, gran parte de los colonizadores provinieron de otros asentamientos.


Gran Inmigración

Entre 1880 - 1930 , llegaron inmigrantes italianos , alemanes, españoles y árabes   Todos poseían edad para trabajar en diferentes ámbitos. Los Italianos llegaron en 1895, emprendieron una fuga de masa, construyeron sus casas en la Boca para luego radicarse a orillas del Riachuelo. En 1914 el contingente italico se expandió tomando Santa Fe. Los Españoles cruzaron el mar en la gran migración en el siglo XIX, tres millones y medios de españoles. En 1914 la décima parte de la población era española. Los alemanes ejercieron la agricultura, conservaron distintas confesiones religiosas así como su lengua y buena parte  de su acervo cultural. Y el 74% de los Árabes habitaban en el medio urbano, en La Rioja superaban a Los Españoles , debieron luchar contra la mala imagen que se les atriubia como comerciantes.




*Inmigración Limítrofe
Las migraciones limítrofes hacia la Argentina son una temática que ha tenido desarrollo creciente en nuestro país, lográndose a partir de la misma notables avances teórico-metodológicos dentro de la investigación social. Sin embargo, no puede decirse que abunden los estudios centrados en la dimensión significativa de las migraciones desde los cuales se rescate en particular la incidencia de los imaginarios, representaciones sociales y prenociones en la decisión misma de migrar, así como de continuar residiendo o no en el país elegido.
Desde el presente trabajo, partiendo del análisis de entrevistas en profundidad realizadas a migrantes paraguayos y bolivianos llegados al país en la década de los ’90, se pretende realizar un aporte a la investigación social de las migraciones limítrofes focalizando la dimensión simbólica de las mismas.
Las migraciones de los países limítrofes hacia la Argentina – entre el desarraigo y la esperanza– El caso de Bolivia y Paraguay



Crecimiento de la población argentina en los periodos intercensales